En los últimos meses, varios ayuntamientos españoles han sido blanco de ciberataques que han paralizado servicios públicos esenciales, desde el registro civil hasta la atención ciudadana. Estos incidentes han puesto en evidencia las graves carencias del software utilizado en la administración local.
En lo que va de año, más de 20 ayuntamientos han sufrido hackeos, entre ellos el de Sevilla, Zaragoza y Calvià. En la mayoría de los casos, los ataques fueron del tipo ransomware: los sistemas fueron secuestrados y los atacantes exigieron un rescate en criptomonedas.
El 70% de estos casos afectaron a municipios de menos de 50.000 habitantes, muchos de los cuales aún utilizan sistemas obsoletos sin mantenimiento activo o con contraseñas por defecto.
Expertos en ciberseguridad señalan que gran parte del software que utilizan los ayuntamientos está desactualizado, sin parches de seguridad y desarrollado por empresas que ya no ofrecen soporte.
Los ataques no solo afectan a los sistemas internos: también paralizan trámites cotidianos. En algunos municipios, los vecinos estuvieron más de dos semanas sin poder empadronarse, solicitar licencias o acceder a certificados digitales.
El Ministerio de Transformación Digital ha anunciado un plan de 120 millones de euros para reforzar la ciberseguridad municipal. Se incluye:
Cada día suceden cosas que definen nuestro presente y nuestro futuro. Accede a noticias verificadas, investigaciones exclusivas y análisis que van más allá del titular. Miles ya se han unido. ¿Y tú?
Hazte suscriptor hoyAlgunas startups españolas especializadas en ciberseguridad, como Blueliv o CounterCraft, están colaborando con municipios para implementar sistemas de defensa proactiva y detección temprana.
La digitalización de los servicios públicos debe ir acompañada de una ciberseguridad robusta. Lo ocurrido en los ayuntamientos españoles es una llamada de atención urgente: proteger los datos ciudadanos y los sistemas administrativos no es opcional, es una cuestión de Estado.